EnglishSpanish

Costa Limpia, cinco años en Parque Nacional Guanahacabibes

En 2023, el equipo de Costa Limpia comenzó también a evaluar los microplásticos en la arena, en una iniciativa conjunta con el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).

Costa limpia, una iniciativa que desarrolla el Parque Nacional Guanahacabibes, en el extremo occidental de Cuba,  tiene como fin el estudio y gestión de los desechos de origen oceánico.

Este Parque Nacional es el único territorio insular antillano con costas en el Mar Caribe y en el Golfo de México, ubicación geográfica que condiciona la riqueza y diversidad de su biota. A su vez, recibe el impacto de un complejo sistema de intensas corrientes marinas que cada año lleva a las costas desechos, incluidos los plásticos.

El arribo a estas masas provoca daños ambientales con efectos sobre la biodiversidad, con repercusión negativa en los ciclos de vida de diferentes especies, la imagen de las playas y zonas costeras y las actividades turísticas en la zona.

De acuerdo con el ingeniero Lázaro Márquez, especialista ambiental del parque y coordinador de la iniciativa, “ya con cinco años en desarrollo,  se emplea metodología diseñada por nosotros para evaluar cuántos kilogramos de desechos sobre todo de plásticos llegan a la costa sur de Guanahacabibes en el periodo de un año”.

Inicialmente, la metodología consistió en el establecimiento de polígonos rectangulares en cinco puntos distribuidos en el litoral sur en el sector La Bajada-Cabo de San Antonio. Posteriormente, se recogen manualmente los desechos arrastrados por las corrientes marinas y depositados en la orilla de la playa.

Las corrientes marinas, detalló, arrastran los desechos, que son depositados en la primera línea de costa, sobre la arena o las rocas, al subir la marea, estos pueden regresar al mar, por lo que se recogen para evitar el retorno. Según el ingeniero “esa acción se realiza mensualmente y hemos obtenido como resultado que entre 12 y 15 toneladas de plásticos llegan cada año a la costa sur de Guanahacabibes”.

Las actividades de recolección de desechos cuentan con el apoyo de estudiantes y profesores de la Universidad de Pinar del Río, fundamentalmente de la carrera de ingeniería forestal; alumnos y maestros de nivel preuniversitario y pobladores de las comunidades locales.

El monitoreo de las etiquetas, dijo, ha revelado que entre los productos más recurrentes que llegan al área se encuentran marcas como Coca-Cola y Nestlé, que coinciden con investigaciones realizadas en otros lugares del mundo.

En 2023, el equipo de Costa Limpia comenzó también a evaluar los microplásticos en la arena, en una iniciativa conjunta con el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).

De acuerdo con el coordinador, la experiencia ha tenido un impacto significativo en el plano ambiental, pues los desechos afectan procesos naturales como la anidación de tortugas marinas y el desarrollo de la vegetación de costa arenosa.

Desde el punto de vista científico, declaró a los medios,  ha permitido ampliar el conocimiento y avalar la metodología diseñada, para su potencial aplicación en otras zonas de Cuba afectadas por la acumulación de basura de origen oceánico.

Otra arista de Costa Limpia es la evaluación de nurdle o pellets,  pequeñas partículas de plásticos de formas variables: cilíndricas, rectangulares, esféricas, que son la base de muchos objetos plásticos.  “Estos resultados son enviados trimestralmente a una plataforma de ciencia ciudadana para ser reportados y de ahí no solo se ven en Guanahacabibes, sino también en otras partes del planeta”.

De acuerdo con el ingeniero, otro paso en el proceso sería el reciclaje de los plásticos recogidos. “Han mostrado interés dos Cooperativas No Agropecuarias Atres, de Matanzas; y La Esperanza, de Sancti Spíritus, dedicadas al procesamiento del plástico y la fabricación de ecomadera, pero hasta el momento, debido a la distancia a Guanahacabibes, no se ha podido concretar ninguna acción”.

Para Márquez, hacer atractiva la recogida de los desechos que llegan a las costas del parque nacional por parte de las comunidades locales dependería del precio de compra de esos materiales que implemente la Empresa  de Materias Primas. “De recogerse, se estaría acopiando un  material muy bueno porque se trata de plástico denso, de diferentes categorías”.

No obstante, destacó, estamos incluidos en un proyecto de transferencia tecnológica del Programa de Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas, que abarca tres países Belice, Honduras y Cuba sobre el tema de reciclaje, que ha propiciado capacitaciones sobre los desechos y su reutilización.

Parque Nacional Guanahacabibes

El Parque Nacional Guanahacabibes se creó el 14 de diciembre de 2001 mediante el Acuerdo 4262 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba y constituye la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes.

Ubicado en la porción más occidental de la provincia Pinar del Río, contando con un área terrestre de 23 880 hectáreas y un área marina de 15 950 hectáreas, para un total de 39 830 hectáreas.

Geomorfológicamente, se corresponde con una llanura carsificada de origen marino con basculamiento geotectónico, dando como resultado que su topografía se presente con un litoral Norte en proceso de sumersión y donde predominan las formaciones de manglares, humedales y pantanos. El litoral Sur es más elevado y se distingue por la presencia de acantilados y playas.

El área protegida presenta una gran diversidad de ecosistemas, tanto terrestres (Bosques semideciduos y siempreverdes, vegetación de costa arenosa y rocosa, matorrales xeromorfos costeros y subcosteros, humedales, entre otros) como marinos (arrecifes de coral, pastos marinos y manglares).

En el área se identifican especies claves terrestres (zunzuncito, paloma perdiz, iguanas, cocodrilos y jutías) y marinas (peces de alto valor comercial y conservacionista, corales, tortugas marinas y manatíes).

Con respecto a la parte histórico cultural se han documentado 42 yacimientos arqueológicos de diferente antigüedad y filiación cultural, predominando los vinculados a antiguas comunidades aborígenes preagroalfareras con tradiciones mesolíticos.

Además de su valor excepcional como principio o fin de rutas migratorias antiguas, terrestres y marítimas; por lo que es considerada como polígono por excelencia para la investigación científica.

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es + 19 = 28

Ir al contenido