El taller binacional dedicado a la producción de alimentos y las ciencias de la salud concluyó el 12 de septiembre, organizado por la Nacional de Ciencias Naturales de China (NSFC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma).
Durante la ceremonia final, los especialistas presentaron las principales conclusiones y avances en diferentes áreas, debatidos en las mesas de trabajo durante la primera jornada del evento.
En inteligencia artificial aplicada a la salud, el doctor Yu-Gi Jang destacó la necesidad de crear un repositorio común de datos, establecer claridad en las propiedades intelectuales y desarrollar microproyectos que integren investigaciones para mejorar sistemas de diagnóstico y asesoramiento.
Otro de los participantes, Song Wei-Chang, resaltó la importancia de la colaboración para enfrentar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, abordadas desde mecanismos básicos hasta terapias innovadoras.Se plantearon asimismo alianzas para el desarrollo de moléculas y tratamientos específicos, con un enfoque en análisis genéticos y medioambientales.

Tania Crombet, encargada de los intercambios sobre terapias para combatir el cáncer, informó sobre el trabajo en nanotecnología para la administración de fármacos, inmunoterapias, terapias dirigidas y tecnologías diagnósticas para esta enfermedad.
Destacaron también propuestas conjuntas acordadas entre ambos países para desarrollar vacunas, nanopartículas y estrategias inmunológicas que involucren al grupo empresarial BioCubaFarma y universidades chinas.
Para la producción de alimentos y salud pública, fueron señalados los avances en control de vectores, vigilancia epidemiológica y resistencia antimicrobiana; se propuso la creación de un grupo conjunto para investigar enfermedades zoonóticas, fortalecer la infraestructura y promover la gestión integrada de datos.
En la clausura, el profesor Dezhong Yao fue reconocido como Académico Correspondiente por la Academia de Ciencias de Cuba, en reconocimiento a su destacada trayectoria en bioingeniería y su estrecha colaboración con instituciones cubanas durante más de una década.

Sus palabras de agradecimiento, estuvieron dedicadas al valor de la cooperación científica para construir una comunidad de futuro compartida entre China y Cuba.
Rudy Montero Mata, viceministro del CITMA, resaltó que el encuentro, enfocado en realizar la producción de alimentos y las ciencias de la salud, creó un espacio privilegiado para el diálogo entre expertos de alto nivel, que permitió identificar áreas conjuntas de acción y proyectos con beneficios concretos para ambas naciones.

Montero Mata subrayó que durante el taller sembraron cuatro grandes semillas que marcarán el futuro de esta colaboración: la consolidación de líneas de investigación conjuntas con alto potencial; la innovación fruto de combinar la tecnología avanzada de China con la creatividad cubana; el refuerzo de la soberanía a través de un trabajo científico conjunto y el compromiso político para construir una comunidad de futuro compartido, impulsando intercambios, laboratorios y transferencia tecnológica.
El viceministro reconoció también el apoyo fundamental de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y la entrega de los expertos cubanos, quienes, con pasión y resiliencia, a pesar del impacto del bloqueo económico, mantienen vivo el esfuerzo para avanzar en esta alianza estratégica.
Por último, recalcó el reto que ahora enfrentan: transformar las ideas y propuestas del taller en proyectos concretos, publicaciones, patentes y beneficios tangibles para la población, con alimentos más nutritivos y una salud más robusta.
Ricardo Casate Fernández, director del Sistema de Programas y Proyectos Estratégicos del CITMA, anunció que en octubre se lanzará la tercera convocatoria para proyectos bilaterales Cuba-China en áreas estratégicas como nanotecnología, inteligencia artificial, agroindustria y economía circular, tomando en cuenta los resultados del taller.
Para 2026 se prevé la organización de un nuevo taller sobre nanociencias y nanotecnología, añadió Casate Fernández.
El encuentro reafirmó el compromiso de Cuba y China por fortalecer sus lazos en ciencia y tecnología, promoviendo el desarrollo sostenible en sectores claves como la salud y la producción de alimentos, en línea con las visiones estratégicas de ambos países y la consolidación de una comunidad de futuro compartido.
Con información de ACN
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0