EnglishSpanish

Sesionó III Coloquio Biblioteca Cubana: experiencias del siglo XXI

El III Coloquio Biblioteca Cubana: experiencias del siglo XXI, tuvo como esencia los 75 años de estudios bibliotecológicos en Cuba.

En el salón de conferencias de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) se desarrolló el III Coloquio Biblioteca Cubana: experiencias del siglo XXI, organizado por la SEAP y la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Presidido por la doctora en Ciencias Zoila Benítez de Mendoza, presidenta de la SEAP, en esta tercera edición del encuentro, la doctora en Ciencias Zoia Rivera disertó acerca de la formación de los bibliotecarios en Cuba, sus inicios y desarrollo en la República.

Sesionó III Coloquio Biblioteca Cubana: experiencias del siglo XXI

Al respecto, Rivera citó a Jorge Aguayo cuando dijo que “el bibliotecario profesional es el único que puede dar sentido a la biblioteca. Otros profesionales de reputación pueden llevar más o menos bien su encomienda en una institución de esta clase, jamás le darán una orientación científica”.

En su conferencia hizo alusión a la evolución de las bibliotecas en La Habana y en el país a lo largo del siglo XX, con preponderancia de las privadas. En 1935 había en Cuba 117 bibliotecas, de estas, 103, privadas. Ya en 1943 se contabilizaba un total de 454, con 270 privadas, mientras que en 1950, de las 579 existentes entonces, 420 estaban en manos privadas, una evidencia de la poca prioridad que se le daba desde el gobierno a este tipo de institución.

En la capital cubana había 63 bibliotecas en 1935, cifra que se incrementó a 173 en 1943 y a 221 en 1950, en tanto en las otras provincias se contabilizaban en esos años: 54, 281 y 358, respectivamente.

La estudiosa destacó también el papel que jugaron el Lyceum de la Habana, de febrero de 1929, y el Lyceum y Lawn Tennis Club, a partir de 1939, al compaginar inteligentemente los rasgos del feminismo universal con las características propias de la mujer cubana y la cultura nacional, donde sobresalieron mujeres fundadoras como Renée y Sarah Méndez Capote, Berta Arocena, Margot Baños, Mary Caballero, Liliam Mederos, María Josefa Vidaurreta, Silvia y Sofía Marinello, Elena Menocal y Celia Caballero.

En el encuentro, la doctora en Ciencias Ania Hernández Quintana, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana se refirió a la continuidad de la formación en Ciencias de la Información desde el compromiso social.

Sesionó III Coloquio Biblioteca Cubana: experiencias del siglo XXI

El programa de Coloquio incluyó la entrega del Premio Provincial Adelina López Llerandi de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (Ascubi), el reconocimiento María Elena Dorta-Duque Ortiz a instituciones; el reconocimiento Yolanda Vidal a personalidades y el Premio Provincial de Ciencias de la Información, que otorga la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información.

Sesionó III Coloquio Biblioteca Cubana: experiencias del siglo XXI

Como cierre del coloquio se realizó una feria de diferentes proyectos de estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es6 + 4 =

Ir al contenido