No son pocos los resultados alcanzados por el provincia de Sancti Spíritus en materia medioambiental, con programas, proyectos y realizaciones que, basadas en la ciencia y la innovación, benefician tanto a la población espirituana como a la naturaleza. Por esas y muchas otras razones, obtuvo la sede del acto central nacional por el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.
Según dio a conocer Leonel Díaz Camero, delegado territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia, en el territorio se han buscado soluciones a los problemas ambientales a partir de la innovación local.

“Hemos trabajado en la eliminación de los plásticos de un solo uso. Por ejemplo, la Cooperativa No Agropecuaria La Esperanza, a partir de la recolección de plásticos en todo el país, los transforma en diferentes artículos de uso duradero”, con lo que se reduce la contaminación por microplásticos.
En Sancti Spíritus, agregó, se ha trabajado en la protección de la biodiversidad, con la incorporación de tres nuevas áreas protegidas: Elemento Natural Destacado Hornos de Cal y Sierra Las Damas y el Refugio de Vida Silvestre Manatí, con lo que la provincia alcanza actualmente 17 áreas y el 30 por ciento de su área total bajo régimen de protección. Durante el año 2024 se actualizaron los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas (Refugio de Vida Silvestre Lomas de Fomento, Lebrije y Tunas de Zaza y del Área Protegida de Recursos Manejados Jobo Rosado).
Entre otros resultados, señaló que del inventario de 46 entidades prioritarias para el manejo integral de desechos peligrosos 45 entregaron en tiempo y con la calidad requerida la declaración anual. Se implementó la herramienta elaborada por la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) para evaluar cualitativamente la gestión de la seguridad en esos centros consideradas de peligro mayor.
Como parte de la estrategia para la transición hacia una economía circular en la provincia se desarrollan la estrategia provincial y un programa anual por cada uno de los municipios. Entre sus resultados se encuentran, la puesta en marcha en el municipio de Fomento, a partir de un proyecto internacional del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) del Citma, de una fábrica para el reciclaje de neumáticos (única en el país), que recupera el alambre de la goma, se hace harina de caucho en diferentes granulometría para varios usos y baldosas como producto final.

También por un proyecto internacional CEDEL-Citma, se montó un molino de áridos en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Mármoles Centro, ubicada en Fomento para el aprovechamiento de los desechos de mármol como árido para la construcción de vivienda del municipio.
Como contribución de la provincia Sancti Spíritus a la Alianza Integrada “Juntos por menos desechos plásticos”, se ha trabajado para la eliminación y sustitución de los plásticos de un solo uso con materiales como la madera y papel. La SURL. Laminados Concepción elabora cubiertos de madera, depresores linguales, espátulas vaginales, envases para diferentes productos como ron, café, tabaco y alimentos.
En las relaciones internacionales se logra el proyecto: “Fomento de alianzas para la transición hacia una economía circular en Cuba”, con el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia (MASE) y la Oficina de Promoción de Inversiones y Tecnología de la ONUDI (UNIDO ITPO Italia) y el proyecto “Observatorio agroambiental para la Adaptación Climática: Integración de Tecnologías Innovadoras en el Monitoreo y Gestión de Ecosistemas” CTCN (Centro y Red de Transferencia de Tecnología Climática), iniciativa de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En el caso del cambio de la matriz energética en la movilidad urbana y transición energética de la misma, por un proyecto financiado Mitrans-Citma se logra el incremento de transportes eléctricos para la movilidad urbana en la ciudad de Sancti Spíritus con la construcción por la Empresa Militar Industrial Francisco Aguiar Rodríguez de un total de 29 microbús eléctrico, que contribuyen al transporte en la ciudad. Se completa la transición con la compra y ubicación de estaciones fotovoltaicas para la carga de los microbuses a partir del financiamiento otorgado desde el Fondo Nacional del Medio Ambiente (FNMA).
A su vez, de desarrolla el plan provincial para el cambio de matriz energética de bombas de suministro de agua a las comunidades, de ellas se han cambiado a energía solar fotovoltaica 82 emplazamientos. En la provincia hay instalado hasta este momento en energía solar fotovoltaica una potencia de 18,55 MW que equivale a un ahorro de 35 933,94 toneladas de petróleo equivalente y se dejan de emitir por este concepto 117 338,14 toneladas de CO2 en el año.
En el territorio se valoran y se monitorean los criterios e indicadores del manejo forestal sostenible, teniendo un comportamiento positivo en el incremento de la cobertura boscosa de un 0,02 por ciento, incrementando al área del patrimonio forestal en 355,6 ha; de ellas corresponden a plantaciones 83 ha y 272,59 ha a bosques naturales. Se han recuperado 72 ha de manglares y 416 ha de bosques degradados mediante la reconstrucción y el fomento de 630 ha de bosque según plan técnico económico. Se concluyó la ordenación forestal en las empresas especializadas.
9. En el 2024 ocurrieron 11 Incendios forestales que representan el 3,2 por ciento de los ocurridos en el país. Con respecto al área afectada en Sancti Spíritus fueron impactadas por incendios forestales 49,4 ha que representa el 1,67 por ciento de las áreas afectadas en el territorio nacional. Los incendios no forestales ocurridos fueron 8 con una afectación de 20,5 ha.
10. Durante el 2024 se controlaron 409 fuentes contaminantes de aguas residuales no urbanas que generaron 2 046 hectómetros cúbicos y de estos cumplen con la norma cubana de vertimiento solo 0,097 hectómetros cúbicos para el 4,7 por ciento, no existiendo disminución alguna de aguas sin tratar al no realizarse inversiones. En el caso de los residuales urbanos se trabaja de forma priorizada 66 fuentes contaminantes que afectan fuentes de abasto.
En el proceso de ordenamiento territorial se prioriza la preservación de los ecosistemas al disminuir la fragmentación de los mismos con una política más coherente en el proceso inversionista, se integran los valores naturales del territorio al turismo de naturaleza, aventura y rural como una variante de turismo en desarrollo en el territorio como resultado de la implementación del Ley del Patrimonio Cultural y Natural.
En Sancti Spíritus concluyó el estudio de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo de Epifitias y se encuentran en ejecución para concluir en el segundo semestre del 2025 los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo de Epidemias y el Tecnológico asociados a Sustancias Peligrosas.
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0