EnglishSpanish

Instituto de Geografía Tropical lidera servicios científicos

El Instituto de Geografía Tropical (IGT), creado en el año 1962, lidera servicios científicos- técnicos y soluciones físico-geográficas, socioeconómicas y geomáticas, de alto impacto en el ordenamiento ambiental, presentados en la Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo en el Palacio de Convenciones de La Habana. 

Wendy Redondo,  vicedirectora científica de la institución, se refirió a la realización de diagnósticos de cuencas hidrográficas o recursos naturales para identificar problemas ambientales y medidas de solución, así como estudios socio-ambientales para prever  posibles afectaciones al entorno en proyectos inversionistas.

 Destacó el diseño de modelos de ordenamiento ambiental con propuestas de políticas, regulaciones y normas aplicables en sectores como la industria, transporte, agricultura y turismo. 

Instituto de Geografía Tropical lidera servicios científicos

Otra de las  misiones están relacionadas con el adelanto de metodologías  para la estimación y acreditación de acciones de captura de carbono, al igual que cursos de capacitación en sinergia con el proyecto Cuba-Panamá sobre el mismo tema.

En la captura de carbono es empleada una tecnología que tiene como objetivo, además, almacenar su dióxido (CO2),  generado por la quema de combustibles fósiles antes de que se emita a la atmósfera, con el propósito de  reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, agregó Redondo.

Resaltó en este sentido la ejecución de un proyecto con la ronera internacional Havana Club, apostando por los créditos de carbono para que la entidad pueda certificar sus productos a nivel internacional con estos bonos verdes. 

Fundado el 9 de marzo de 1962 e inaugurado oficialmente el 15 de enero de 1965, por el Dr. Antonio Núñez Jiménez, primer Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.

Orientado hacia el cabal conocimiento y el aprovechamiento racional de los recursos del país; la más adecuada transformación del medio natural y socioeconómico para beneficio de la sociedad y la recopilación de la información geográfica, que dispersa e incompleta, demandaba un adecuado tratamiento, al igual que la toponimia cubana en función de la cual se realizó el nomenclátor y la geografía matemática, que se desarrollaron a la par de las investigaciones de carácter regional y la realización de mapas de apoyo, en papel y en relieve a diversas escalas.

Con información de ACN

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es86 − = 76

Ir al contenido