EnglishSpanish

Fortalecen cadenas de frío en laboratorios de análisis biológico pesqueros

Certificar la calidad e inocuidad de los productos pesqueros de exportación y consumo nacional reviste gran importancia en el desarrollo económico del sector pesquero.

El Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), apoyan los laboratorios para el control de enfermedades acuáticas, calidad e inocuidad de los alimentos.

Como parte de esos esfuerzos se fortalecen las cadenas de frío en laboratorios del CIP y las empresas pesqueras EPISUR, PESCATUN y EPIGRAN dedicados a la gestión sostenible de los recursos pesqueros y la producción de alimentos en la plataforma suroriental de Cuba.

El aporte de equipos e insumos destinados a la cadena de frío aseguran el almacenamiento y traslado de las muestras de laboratorio y las actividades vinculadas a la calidad e inocuidad de los recursos provenientes del mar que llegan a nuestra mesa.

Lirialis García Mesa, coordinadora nacional del proyecto, señaló que los refrigeradores, freezers y neveras portátiles contribuyen al desarrollo del sector pesquero-acuícola y garantizan la conservación óptima de muestras de agua, sedimentos y organismos como camarón, pepino de mar y ostión para análisis microbiológicos.

“Esta inversión mejora la investigación, la vigilancia sanitaria y la respuesta ante emergencias, promoviendo un manejo sostenible de los recursos marinos”, señaló.

Certificar la calidad e inocuidad de los productos pesqueros de exportación y consumo nacional reviste gran importancia en el desarrollo económico del sector, garantizando la salud de los ecosistemas y especies marinas, la entrada de fondos monetarios y la presencia de productos cubanos en los mercados nacionales e internacionales.

Con un monto de USD 1,3 millones aportados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, CONPESCAS Guacanayabo contribuirá a la conservación de la biodiversidad marina a través del manejo de los recursos pesqueros y otros recursos marino-costeros en la plataforma suroriental de Cuba para impulsar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor.

Con información de FAO

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es + 52 = 60

Ir al contenido