EnglishSpanish

En Cienfuegos, evento teórico Esclavitud y dependencia asimétrica

El encuentro fue convocado como parte de la lucha contra la discriminación racial y un interés renovado por difundir aspectos de la cultura y el patrimonio histórico que no han sido tan reconocidos desde el centro sur de Cuba.

El Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la Comisión Aponte y la Asociación de Escritores convocaron al evento teórico denominado Esclavitud y dependencia asimétrica en Cienfuegos, como parte de la lucha contra la discriminación racial y un interés renovado por difundir aspectos de la cultura y el patrimonio histórico que no han sido tan reconocidos desde el centro sur de Cuba.

El programa del encuentro incluyó la conferencia introductoria a cargo del historiador Orlando García Martínez, titulada La industria azucarera en Cienfuegos: la fuerza de trabajo en la transición del Ingenio al Central (1868-1898), y luego, el panel Diálogos abiertos: esclavitud e interdisciplinariedad, compuesto por intelectuales y profesionales de la investigación histórica en la provincia, entre ellos Lesby Domínguez Fonseca.

La investigadora y profesora Anabel García García, intervendrá con Esclavitud, familia y asociasonismo en la región de Cienfuegos, asimismo, se presentará La industria artesanal azucarera y su vínculo con la tradición afrocubana en Palmirade Alexander Pérez Marrero y Anabel Aguiar Alpízar. En tanto, también acudirá la periodista Zulariam Pérez Martí a presentar Intersticios de la esclavitud en la prensa cienfueguera. Un análisis de contenido de lo publicado en la prensa escrita, y de colofón, Olga Isabel Sosa Amorós, por parte de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, llevará como propuesta Una perspectiva del análisis historiográfico en la enseñanza de la historia: verdades ocultas.

Cada una de las disertaciones es muestra, en menor o mayor medida, de la salud científico-investigativa desde el tema de marras, y el trabajo minucioso con los contenidos vinculados a la racialidad en Cuba.

Las ciencias sociales, como toda la ciencia cubana, ha sido convocada a contribuir con sus aportes a la solución de los problemas del país y la temática de la racialidad, la discriminación por color de la piel persisten como un foco rojo, matizado por desigualdades y vulnerabilidades.

En noviembre de 2019 el Consejo de Ministros de Cuba aprobó el Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial, nombrado Color cubano, que propone actuar sobre las causas del racismo de manera multidimensional y desde un enfoque integral. Para su implementación y seguimiento labora una Comisión nacional integrada por una treintena de representantes de ministerios, instituciones y organizaciones cubanas

El 12 de octubre de 2023 quedó inaugurado el Laboratorio Social Color Cubano en el Centro Cultural Quintín Banderas, en La Habana, un observatorio que tributará a la implementación del Programa nacional.

Con información de 5 de septiembre

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es98 − = 95

Ir al contenido