EnglishSpanish

De la ciencia a la acción: 8 años de Tarea Vida

Ya se cumplen 8 años de implementación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, más conocido popularmente como Tarea Vida. En una mirada retrospectiva de todo lo proyectado y alcanzado desde su aprobación es evidente el progreso de la acción climática en todo el país y a todos los niveles.

Hablar de cambio climático en el país, ha pasado del imaginario popular de osos polares en glaciares semi descongelados y catástrofes climáticas, a pensar en cómo vivir de manera más resiliente, adaptados y, principalmente, acogiendo iniciativas proactivas ante las condiciones de un clima cambiante.

La letra de la Tarea Vida se ha traducido en acción constante a todos los niveles. Bajo la conducción del Gobierno y la guía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), con una participación destacada de Organismos de la Administración central del Estado, la academia, instituciones científicas y de investigación, organizaciones de la sociedad civil, agencias de la cooperación que radican en el país y, fundamentalmente, ya que estos últimos son la principal razón de ser de este Plan de Estado, la población en general, la sociedad, se ha ido traduciendo la ciencia del clima en un ejercicio efectivo.

Parte importante de esto, se demuestra en los resultados obtenidos durante el año 2024, los cuales son reflejo de cuánto se ha avanzado y de todo lo que queda por hacer para lograr un desarrollo sostenible y resiliente.

El año 2024 se caracterizó por concretar un mayor acercamiento a los territorios y municipios de país, a través de la creación de capacidades desde el trabajo institucional e implementación de iniciativas nacionales e internacionales.

A su vez, como paso importante del país, en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de cambio climático, se logró la elaboración de reportes y actualización de sus metas nacionales para una mayor ambición climática en materia de mitigación y transparencia de la información.

Un resumen de estas acciones generales y por sectores priorizados, se relatan a continuación, como muestra de un camino trazado y avanzado, en este período:
Se capacitaron a especialistas nacionales sobre el marco legal de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) vinculados a las metas nacionales de adaptación y mitigación al cambio climático, así como sobre las bases generales para el establecimiento de un sistema MRV en el sector de la agricultura y otros usos de la tierra (AFOLU por sus siglas en inglés) de Cuba.

Igualmente se socializó el Decreto no. 86 de Enfrentamiento al Cambio Climático, instruyendo sobre las responsabilidades de los organismos y entidades nacionales, en el cumplimiento del Plan de Estado.

Se preparó la Contribución Nacionalmente Determina de Cuba 3.0 (2025 -2035), la cual se presentó en febrero del 2025 a la Convención.

En este sentido, durante el 2024, se realizaron varias actividades con los sectores y actores claves del país, con responsabilidad directa en la implementación de los compromisos establecidos. Entre ellas:
-Sesiones de trabajo técnico para elaborar los nuevos compromisos.
-Talleres y actividades de intercambio con sectores para cada uno de los temas abordados en la Contribución.
-Consultas a expertos e instituciones científicas, académicas, ONGs para mejoras del documento.
-Actividad de socialización con jóvenes para su capacitación y aporte en la futura implementación nacional.
-Elaboración y presentación a la Convención el Primer Informe Bienal de Transparencia.

Respecto al proceso de preparación del documento se pueden significar varias acciones, entre ellas:
-La participación de más de 50 instituciones y entidades nacionales en la elaboración de la propuesta de documento, de acuerdo a los arreglos institucionales, administrativos y legales, que rigen la preparación de los informes internacionales en Cuba, con particular énfasis en la solidez y transparencia de la información aportada y su correspondencia con las informaciones y registros del ente oficialmente designado en el país (ONEI), que formo parte de todo el proceso.
-Elaboración de una guía metodológica para las partes interesadas en la preparación del Informe, la cual resume los elementos claves a considerar en el proceso de redacción, consulta y presentación del documento.
-Se participó en un taller organizado por el proyecto para la creación de capacidades para la transparencia en el sector Agricultura-Forestal y Otros Usos de la Tierra (AFOLU, según sus siglas en inglés) para trabajar técnicamente los documentos sectoriales.
-Sesiones de trabajo e intercambio con actores y sectores claves, vinculados al enfrentamiento al cambio climático en el país.
-Participación de Cuba en la 60 Reunión de los Órganos Subsidiarios de la CMNUCC y la Conferencia de las Partes 29 de la Convención marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Como parte del trabajo con los municipios se realizaron, durante el año, acciones específicas en varios municipios del país, vinculada a la capacitación en ordenamiento territorial; impactos y riesgos climáticos un enfoque para la evaluación; cálculo de la huella de carbono; inserción de la dimensión climática en las estrategias de desarrollo local.

Principales resultados en sectores y acciones priorizadas de Tarea Vida:
Acciones Estratégicas 1 y 5 y Tarea 7.

-Ordenamiento Territorial y Urbano. Bajo la coordinación del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo.
-Se incorporan y evalúan los resultados del Macroproyecto, estudios PVR y otros, en el planeamiento, como elemento básico para el ordenamiento de territorios y ciudades y la conducción del proceso inversionista del país, en consulta con instituciones afines.
-Se realizaron acciones de capacitación y se implementa la Ley 145/2021, su reglamento y disposiciones complementarias, para la actualización de la actividad de ordenamiento territorial y urbanismo.
-Se cuenta con el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial, y otros Planes aprobados por el Consejo de Ministros y gobiernos de los territorios. Además, se han actualizado las metodologías y procedimientos de trabajo, hoy en proceso de aprobación, teniendo en cuenta las normas jurídicas recién aprobadas.

Acción Estratégica 2. Construcciones Resilientes. Bajo la conducción del Ministerio de la Construcción.
-Se elaboraron cuatro Normas de la Construcción para presentación oficial e implementación, toda ellas vinculadas al logro de la eficiencia energética.
-En el plan de construcción de viviendas estatales 2024, con destino priorizado para viviendas identificadas en los asentamientos costeros, se incluyeron 140 viviendas y hasta el cierre de diciembre se terminan, 22, para el 16 %.
-Se ha dejado de emitir a la atmósfera 2.711Mt de CO2 por el incremento de la producción de cemento con adición, ya que el nivel de actividad fue muy bajo solo de 258.09 Mt de cemento.

Tarea 2. Desarrollo del marco legal. Bajo la coordinación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Durante el 2024 correspondió la socialización y capacitación en todo el país, de la Ley “Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente”, que incluye otras normas complementarias importantes para la implementación del Plan de Estado.

El proceso planteado para el 2024 consistió en un grupo de actividades de capacitación dirigidas a incrementar el conocimiento de la Ley No. 150 y sus legislaciones complementarias y de esta forma, facilitar la implementación de este nuevo marco legal.

Para ello se planificaron 10 Tareas con 31 acciones, de ello se ejecutaron 9 tareas y 30 acciones de las planificadas, para un 90% de cumplimiento de las tareas. Se destacan las siguientes:
-Se diseñó bajo la modalidad de postgrado un entrenamiento corto a capacitadores para la implementación de la Ley No. 150 /2022 de sus principales legislaciones complementarias. Fue impartido, con resultados satisfactorios, en la región central y a región oriental; contó con la con la participación de los representantes del sistema Citma, gobiernos territoriales, universidades y centros de investigaciones.

-Se realizaron talleres especializados en el tema sobre la legislación ambiental en el marco de los proyectos internacionales “Mi Costa” y “Ecovalor”.

-Se incorporó el estudio de la legislación ambiental vigente como asignatura dentro del programa de estudio de los cursos que se imparten en la Escuela de Cuadros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Dentro de la capacitación en las vías no formales se destacan:
-La realización, en la Unión Nacional de Juristas de Cuba, un Taller sobre la Ley 150/2022 y su legislación complementaria.
-En la Fundación IRIS. Unidos por el Clima y en la Fundación Antonio Nuñez Jímenez se realizaron conversatorios e intercambios sobre la legislación ambiental y sus complementarias, con participación de la sociedad civil.
-Capacitación a los intendentes de los municipios de La Habana, en el marco del encuentro del Gobierno Basado en Ciencia.

Tarea 4. Uso racional del agua. Bajo la coordinación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
-Todos los sectores y actividades principales consumidoras de agua cuentan con normas o índices de consumo, las que se actualizan periódicamente (Resolución No.287 / 2015 “Índices de consumo de agua para las producciones, los servicios y el riego agrícola”, actualizada en el año 2020 a través de la Resolución No.17/2020, del Presidente del INRH. En muchos casos estos índices de consumo aún no son comparables con los estándares internacionales.

Al cierre del año 2024 el 93.5 % de los cuerpos de agua evaluados para consumo humano cumplen con la Norma de Calidad 1021:2014 de Higiene Comunal.

En los últimos nueve años se registra una tendencia en la disminución del consumo de agua a nivel global y de los principales organismos consumidores: (MINAG, Acueducto y Azcuba).

Acciones Estratégicas 3 y 4. Seguridad Alimentaria. Bajo la conducción del Ministerio de la Agricultura.
-Elaborados los Planes de Acción Municipales, acorde a la organización de los Sistemas Alimentarios Locales (SAL) en el contexto de la Ley de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, en los que se incorporan las acciones de adaptación por cada uno de los 20 Programas de Desarrollo Productivo. Lo anterior constituye la forma de ordenar la adaptación en los Sistemas Alimentarios Locales, cuyos resultados se tienen en cuenta para elaborar los Planes de Adaptación.

En la actualidad, cuentan con Planes de Adaptación, los Programas de cultivo de arroz, papa, frutales, frijoles, tabaco, viandas, ganadería vacuna y porcina, semillas y recursos fitogenéticos, suelo y fertilizantes, forestal y Agricultura Urbana Suburbana y Familiar. Se utilizaron 132 variedades adaptadas al clima, en el total de 437.705,73 hectáreas.

Con el apoyo de la cooperación internacional:
-Se actualizó la línea base del estado de la cuña salina y, en consecuencia, se perfeccionó la metodología para el cálculo de las hectáreas afectadas con valores superiores a 1g/l. Además, se adquirieron más de 180 estaciones de monitoreo que estarán instalándose durante el 2025.
-Aplicadas buenas prácticas de manejo en 2,376.10 hectáreas, de 10 polígonos demostrativos de Suelos, Agua y Bosques, con la introducción de tecnologías sostenibles.

-En ecosistemas costeros, con el apoyo de la cooperación internacional (Proyecto Mi Costa con financiamiento del Fondo Verde para el Clima), se trabajó en la instalación de siete viveros forestales tecnificados, de los cuales, dos están concluidos en el tramo I del proyecto.

-Ejecución de proyectos técnicos en manglares con acciones en 8228,5 ha.

-Se construyó la Plataforma digital para el Sistema de Registro de Acciones Climáticas en la Agricultura. Facilita los procesos de medición, reporte y verificación (MRV) de las acciones de mitigación, adaptación y financiamiento climático en el sector, bajo los requisitos del Monitoreo, Transparencia y Reporte. Disponible en: sicca.minag.code43w.net

Tarea 8. Planes de adaptación y mitigación sectoriales. Bajo la coordinación de todos los sectores.
Energía (MINEM)
-Se cumple un 4% de electricidad generada por Fuentes Renovables de Energía (FRE) (kW/h. indicador de progreso para FRE, respecto al compromiso nacional al 2025:

-Instalados: 22 mil calentadores solares, 9 millones 500 mil lámparas LED y 50 sistemas de bombeo solar en la ganadería.
-Sustituidas: 750 mil cocinas de inducción.
-Se evitaron 20 mil toneladas de CO2.
-Concluyó la elaboración de la “Estrategia Nacional para la transición energética en CUBA”.
-Se aprobó el Decreto 110/2024 que regula el control y uso eficiente de los portadores energéticos y las Fuentes Renovales de Energía.
-Se avanza en la instalación de 120 MW en parques solares fotovoltaicos, como parte de un donativo realizado por China.
-Se distribuyeron 10 500 baterías para Sistemas Solares Fotovoltaicos por provincias, 5000 sistemas fotovoltaicos para 2 781 viviendas sin servicio eléctrico y 2 219 que recién electricidad mediante Grupos de Electrógenos.
-26 Parques Solares Fotovoltaicos se encuentran en diferentes fases de construcción en una primera etapa.
-Se autorizó la importación de 1 258 924 de equipos eficientes, a partir de la Res 236/2021.
Transporte (MITRANS).

Durante la II Feria Internacional del Transporte y la Logística se presentó el Programa para el desarrollo resiliente y bajo en carbono del transporte en Cuba. El objetivo general de este programa es el de implementar el sistema de proyectos y acciones que permitan el desarrollo resiliente y bajo en emisiones del transporte. El programa comprende siete ejes estratégicos y 35 líneas temáticas de Proyectos.

-El número de vehículos eléctricos en el país es de 141 023. Al cierre de noviembre 2024, se registraron en las Oficinas de Registro de Vehículos del MININT un total de 139 mil 234 vehículos eléctricos, de ellos 3147 a personas jurídicas y 137 mil 906 a personas naturales entre importados y ensamblados en el país.

-Se trabajó en la elaboración y/o adopción de las normas jurídicas y normativa necesaria para el desarrollo de los vehículos eléctricos.

-Se han instalado un total de 406 puntos y estaciones de carga, de ellas: Taxiscuba (8), Aguas de la Habana (16), ETECSA (268), EPTH (6), TRANSTUR (3), CACSA (105), MINTUR (13), entre otras.

-Como parte de la Estrategia de Electromovilidad Ferroviaria para servicios suburbanos de pasajeros de la Habana, se trabaja a nivel de proyecto básico para la conversión de cochemotor CB10 diésel a batería. Se trabaja en la nota de concepto para “Empleo de trenes a baterías en la red ferroviaria urbana y suburbana de la Habana”, para lograr financiamiento de la colaboración internacional.

Salud (MINSAP)
-Incorporadas en el sistema de salud medidas de adaptación de acuerdo a los impactos actuales y esperados del cambio climático en la salud.
-Cumplido el plan previsto de actividades de actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades relacionadas con el cambio climático:
-Realizadas 3398 actividades de promoción de salud.

-Publicados en páginas Web y redes sociales 1594 notas, realizadas 10 mil 189 actividades de educación en comunidades, realizados 180 círculos de interés relacionados al cambio climático, realizados 787 materiales gráficos, creados 1795 entornos saludables en escuelas, crentros laborales y comunidades, formados 2305 promotores de salud, realizadas cuñas radiales y presentaciones en la Televisión, celebrados 19 días mundiales relacionados con la salud ambiental.

-En ejecución 1 proyecto nacional, 26 sectoriales, 2 territoriales, 3 con financiamiento externo y 13 no asociados a programas relacionados con Cambio Climático y salud.

-Se mantiene al 100% la emisión del boletín epidemiológico semanal del IPK, con el pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas.
Implementado en las áreas vulnerables sistemas de vigilancia epidemiológicos por sitios centinelas.

-Cumplida al 100% la implementación del enfrentamiento al cambio climático desde lo curricular en los estudios de las carreras y formación técnica y profesional de las ciencias médicas.

Industria alimentaria (MINAL)
-El organismo cuenta con el Programa de Desarrollo de la actividad pesquera, el cual sustenta a: subprograma de desarrollo de la Plataforma, subprograma de desarrollo de la Acuicultura y subprograma de desarrollo de la Acuicultura (Camaronicultura). En cada uno se plasman medidas de adaptación con énfasis en la introducción de estrategias sistémicas e intersectoriales.

-Determinados los principales factores de impacto asociados al cambio climático (CC), o variabilidad del clima, en zonas de pesca del golfo de Batabanó y bahías del Archipiélago Sabana Camagüey, y realizados estudios relacionados en 11 comunidades costeras distribuidas entre, Pinar del Río, Matanzas, y Guantánamo.

-Evaluada la factibilidad económica y ambiental del cultivo de ostión con enfoque ecosistémico, como alternativa de producción para reducir el efecto del Cambio Climático, y evitar la captura de ostión de mangle de los bancos silvestres asociados al manglar, e incrementar la producción de ostión.

Otros resultados relevantes de esta etapa.
Otros resultados importantes, aportados por proyectos de cooperación internacional en la temática de cambio climático, se destacan los siguientes:
-El beneficio a un total de 6 598 personas de ellas, 1 717 son mujeres a través de las diferentes acciones de capacitación (sensibilizaciones, cursos, talleres y entrenamientos) en temas como: las inversiones en energía renovable y eficiencia energética en el sector hotelero; inspección ambiental estatal; normas de calidad (9 001, 14 001 y 15 001); jardinería, plantas exóticas y paisajismo, biodiversidad, salvaguardas ambientales y sociales, así como equidad de género.
-Con el apoyo del Proyecto Mi Costa fueron realizados seis cursos, de los 11 módulos del programa de capacitación, en los temas: cambio climático, recursos hidráulicos, género, humedales costeros, suelos y ecosistemas marinos.
-Se realizó un módulo de capacitación para el Manejo y Rehabilitación de playas.
Se desarrolló el Curso Taller: “La visión integradora de la reducción del riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático. Su aplicación para el desarrollo local sostenible”.
-Preparación general al Estado Mayor de la Defensa Civil (EMNDC) sobre los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos (PVR) y el Macroproyecto.
-Taller Fortalecimiento de las Capacidades de Preparativos y Respuesta ante el impacto de un huracán a La Habana.
-V Seminario Científico-Metodológico Nacional sobre la Tarea Vida del Ministerio de

Educación Superior.
-Seminario Taller “Tarea Vida” y el enfoque integrado de la Reducción de Riesgo de Desastre y la Adaptación al Cambio Climático, en función de potenciar la resiliencia de ecosistemas y comunidades. Su incidencia en los procesos de formación de docentes”.
-Participación en el IV Foro Universitario Mesoamericano de Cambio climático y Gestión de Riesgos, en la Universidad de la Habana.
-Participación junto a FLACSO Cuba en el X Taller Internacional de Administración Pública: “La Función Pública en el siglo XXI. Sus desafíos”, en la cual se presentaron reflexiones sore la gestión pública para el enfrentamiento al cambio climático con énfasis en el nivel local.

Como parte de los acuerdos tomados en Comité Directivo de AdaptHabana se llevó a cabo un Taller Nacional de Intercambio de experiencias en el desarrollo de planes de adaptación al cambio climático en diferentes zonas del país.

También con el apoyo de fondos nacionales se ejecutan importantes acciones:
-Se estableció por el INSMET el Sistema de Vigilancia, Monitoreo y Alerta Temprana (2024) que tributa al enfrentamiento del cambio climático, a partir del cual se realizaran los reportes correspondientes.

En tal sentido, durante todo el año se mantuvieron funcionando y con la vitalidad requerida los Sistemas de Vigilancia, Monitoreo y Alerta Temprana establecidos, en contribución al enfrentamiento a la variabilidad actual del clima y del cambio climático.

Aquí se incluyen los 7 sistemas que opera el INSMET, más los que se ejecutan por las demás instituciones que tributan a la tarea (INRH, IACC, GEOCUBA y otros). Se preparó por INSMET un proyecto sobre sistema integral de monitoreo y alerta temprana para el monitoreo de las principales variables e indicadores ambientales del Cambio Climático, a presentarse ante el Fondo Nacional de Medio Ambiente (FNMA).

-Fue aprobado por el FNMA el proyecto nacional para la elaboración del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

-Atención sistemática a cuatro municipios (Isla de la Juventud, Guanabacoa, Cabaiguán y San Antonio del Sur), como parte de la asistencia técnica del Programa Euroclima+, en los cuales se desarrollaron varias actividades de capacitación e intercambio de experiencias, para la inserción de la dimensión climática en la planificación del desarrollo local.

No obstante los avances de esta etapa y en el decursar de la Tarea Vida en estos ocho años, se identifican barreras, en las que se debe continuar reforzando en el próximo período, algunas de ellas se reseñan a continuación:

Las limitaciones financieras y las dificultades para el acceso a la tecnología, fueron barreras reiteradamente identificadas por los sectores, principalmente por razones del bloqueo económico y financiero impuesto al país por el Gobierno de Estados Unidos.

De manera general, continúa primando una limitada visión estratégica relativa al cambio climático, lo que repercute en la planificación a mediano y largo plazo y la implementación de medidas efectivas para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Se requiere trabajar en la coherencia entre los planes de adaptación y mitigación al cambio climático vinculados a las estrategias de desarrollo sectoriales, territoriales y locales, para lograr una mayor apropiación e implementación del Plan de Estado.

Persisten vacíos en el sistema de información nacional, que no incluye aspectos fundamentales relacionados con el enfrentamiento al cambio climático y que deben ser solventados para garantizar el empleo de dicha información para la planificación y toma de decisiones a todos los niveles.

Limitada capacidad para articular proyectos viables que puedan ser sometidos a las exigencias de los mecanismos internacionales de financiación climática.

Se debe reforzar el involucramiento y la participación de diversos actores y de la sociedad en general para lograr una efectiva implementación de la Tarea Vida.

Estas y otras barreras y desafíos existentes quedarán reflejados y solventados en la nueva etapa de trabajo, la cual ya está en proceso de elaboración. Las experiencias y lecciones aprendidas en esta etapa permitirán continuar proyectando mejor el futuro, donde ciencia y acción se articulan para garantizar la Vida.


23.04.25. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Departamento de Cambio Climático, Dirección General de Medio Ambiente del CITMA.

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

5 / 5. Conteo 1

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es59 − 58 =

Ir al contenido