EnglishSpanish

Cuba, una rica biodiversidad por proteger

La ONU señala que la campaña de este año también busca infundir un sentido de urgencia. “Debemos actuar ya. En 2025 quedarán solo cinco años para cumplir tanto las metas próximas del Plan de Biodiversidad como los ODS”.

Con más de 35 000 especies cubanas reportadas, Cuba alberga una biodiversidad envidiable. Ante ese regalo de la naturaleza, cada persona e institución es responsable de proteger antes las diversidad amenazas que las ponen en riesgo, para no perder ni una más.

A propósito del 22 de mayo, Día Internacional de la Biodiversidad, sesionó un panel expertos del Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica, coordinado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), con sede en el Jardín Botánico de La Habana Quinta de los Molinos, para ofrecer información actualizada y con basamento científico, los resultados de investigaciones recientes sobre la biodiversidad cubana y loas principales amenazas que enfrentan.

La Dra. Nelvis Gómez Campos, coordinadora del Programa Nacional sobre Diversidad Biológica destacó que “el tema mundial de la celebración de este año es “Armonía con la naturaleza y el desarrollo sostenible”, en aras de conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que denota la urgencia de aunar esfuerzos y reforzar nuestros compromisos, pues quedan cinco años para el cumplimiento de lo pactado en este documento de alcance global”. 

Según señaló: “las metas de nuestro programa nacional se focalizan hacia la restauración de ecosistemas, lograr la planificación espacial, identificar áreas claves para la biodiversidad, lograr la inclusión de los objetivos de este programa en las estrategias y planes de los diversos sectores económicos, lograr incrementar la conservación de la diversidad biológica, mediante otras maneras efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC), así como incrementar el nivel de conocimiento de la población cubana sobre nuestra biodiversidad, así como incrementar el nivel de conocimiento de la población cubana sobre nuestra biodiversidad.”

Cuba, una rica biodiversidad por proteger

De acuerdo con el Dr. Carlos A. Mancina González, director del Centro Nacional de Biodiversidad, Cuba cuenta con un portal para la gestión de datos sobre biodiversidad, en proceso constante de actualización. Ese sitio recoge información sobre las 35 569 especies cubanas reportadas: 24 948 especies terrestres, 8 646 marinas y 1 975 dulceacuícolas, que conforman la biodiversidad del archipiélago cubano.

Cuba cuenta con 7 251 taxones de la flora vascular, que representa a 254 familias botánicas de 1 724 géneros. Es significativo el número de especies endémicas, que ronda las tres mil, lo que representa el 49 % del total, significó el Dr. Eldis Rafael Bécquer Granados, curador principal herbario del Jardín Botánico Nacional de la Universidad de La Habana.

Al resumir los datos principales de la flora cubana, señaló que aproximadamente el 50 % de los taxones tiene algún grado de amenaza y de ellos el 73,68 % se encuentra representados en las Áreas Protegidas. El también presidente del Consejo Científico del Botánico Nacional, alertó sobre las principales amenazas para las plantas nativas: la introducción de especies exóticas invasoras, la deforestación, la fragmentación, la ganadería, la forestación y la agricultura.

Entre las acciones para la conservación se encuentra una recién aprobada Estrategia Cubana para la Conservación de las Plantas 2023 – 2030, la cual es implementada por el Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con la participación de numerosas instituciones nacionales.  

“La diversidad de ecosistemas y hábitats que existen en el archipiélago cubano, posibilita que las aves se distribuyan por todo el territorio nacional. En Cuba están registradas hasta el año 2024, más de 400 especies de aves, de las cuales 158 crían en diferentes ecosistemas. Entre estas, 28 son especies endémicas, 28 subespecies endémicas y 19 endémicas del Caribe”, dio a conocer el Dr. Hiram González Alfonso, representante de Cuba ante la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Silvestre (CMS) .

El experto resaltó como dato de interés que en el Caribe insular, Cuba y La Española son las islas de mayor diversidad de aves con una gran cantidad de endémicos y por su ubicación geográfica es un territorio muy importante para las aves que migran desde Norteamérica hacia el Caribe y Suramérica.

Entre las principales amenazas a las aves en Cuba, se identifican los incendios, los huracanes, la deforestación, mal manejo de los bosques y la contaminación ambiental están entre las principales amenazas para las aves silvestres y fauna en general, según declaró el Dr. González Alfonso. El representante de Cuba ante la CMS fue enfático en que el mayor peligro para las aves lo constituye la captura y comercio ilegal, a pesar de que la legislación actual nacional sienta las bases para un mejor enfrentamiento de estas ilegalidades.

Cuba, una rica biodiversidad por proteger

Por su parte el Dr. Alejandro Barro Cañamero, profesor titular y decano de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, reportó las principales cifras referentes al orden Lepidoptera, que incluye a las mariposas y las polillas. “Este es el segundo grupo más diverso dentro de los insectos, con unas 1 580 especies registradas para Cuba de 56 familias. El archipiélago cuenta con 203 especies de mariposas y 1 377 polillas, de las cuáles 299 son endémicas de Cuba, lo que representa el 19 % del total”, destacó.

Las principales amenazas que afectan a las poblaciones de lepidópteros cubanos son la destrucción del hábitat, las fumigaciones con insecticidas y la incidencia de huracanes, cada vez más intensos, que destruyen hábitats únicos de determinadas especies.

En cuanto a su grado de amenaza se han evaluado 25 especies de lepidópteros (15 mariposas y 10 polillas) resultado que cuatro están En Peligro Crítico de Extinción. Se destacan las especies Anetia pantherata clarescens que ha sido observada en su hábitat natural desde 2004 después del paso del Huracán Iván y Eunica heraclitus que no se ha reportado desde 1987. Entre las polillas la Eudocima toddi, conocida solo de la Gran Piedra, no se ha localizado desde 1975 y la Paucivena fusca solo se conoce de la zona de Pico Potrerillo, en la provincia de Sancti Spíritus.

A decir del herpetólogo Dr. Roberto Alonso Bosch, presidente de la Sociedad Cubana de Zoología, los anfibios cubanos se encuentran desproporcionadamente amenazados, es decir, con una tasa mayor o igual al promedio mundial del 41 %. Cuba comparte esta alarmante cifra con otros 14 países o territorios, nueve de los cuales son islas con un gran porcentaje de especies endémicas y una extensa pérdida de hábitat.

“Cuba ocupa el segundo lugar entre las islas del Caribe en cuanto a riqueza de especies de anfibios, solo superada ligeramente por la vecina isla de La Española. Se conocen en nuestro país 71 anfibios, todos ellos del orden Anura, de las cuales 69 son nativos y el 94,4 % son endémicos, lo que representa el mayor % de endemismo entre los vertebrados cubanos”, significó el también director del Museo de Historia Natural “Felipe Poey” de la Universidad de La Habana.

Muchas de las especies reportadas para Cuba están asociadas a ecosistemas boscosos de montaña y humedales bien conservados, destacando los cuatro macizos montañosos de la isla, tanto por su riqueza de especies, como por su elevado endemismo, incluso a escala microlocal, o sea, especies restringidas a una o muy pocas localidades.

Acerca de las tortugas marinas, la Dra Julia Azanza Ricardo, directora del Centro de investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, explicó que se distribuyen en toda la plataforma, aunque las principales zonas de anidación están reportadas en la costa sur y se reportan cinco especies de tortugas marinas en el archipiélago cubano, de las cuales cuatro anidan en el territorio nacional.

Azanza alertó que todas se encuentran amenazadas de extinción, fundamentalmente por los impactos de la pesca furtiva e incidental, la contaminación y el cambio climático, destacó la también miembro del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Entre las principales acciones para la conservación del grupo la Dra. Azanza destacó el programa de voluntariado para el monitoreo de las poblaciones de tortugas marinas, así como numerosos proyectos de investigación relacionados con sus amenazas.

Cuba, una rica biodiversidad por proteger

De manera general nuestros ecosistemas se protegen y conectan a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que al culminar el 2022 se incrementaron a 231 áreas que cubren 20 062,8 km2 terrestres (18,26 %) y 19 572,7 km2 marinos (28,86%2). Estas cifras suman en su totalidad 39 635,5 km2 que representan el 22,30 % de todo el territorio de la República de Cuba.

Según informó a la prensa la MSc. Aylem Hernández Ávila, subdirectora del Centro Nacional de Áreas Protegidas de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba, “las áreas protegidas declaradas por el Consejo de Ministros en la actualidad suman 156, cuatro reservas naturales, 14 parques nacionales, 23 reservas ecológicas, 21 elemento naturales destacados, 33 refugios de fauna, 19 reservas florísticas manejadas, 15 paisajes naturales protegidos y 15 áreas protegidas de recursos manejados”.

De estas, 90 (62,5 %) son administradas por el Grupo Empresarial Flora y Fauna (GEFF) que incluye una con administración coordinada; 22 (15,3 %) por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de las cuales cuatro tienen administración coordinada; 13 (9 %) por el Grupo Agroforestal (GAF); 9 (6,3 %) por Junta de Administración (JA) que principalmente son presididas por Citma; 4 (2,7 %) por el Grupo de Turismo Gaviota S.A.; 3 (2,1 %) por el gobierno Provincial de La Habana (GPH); 2 (1,4 %) por la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre; 1 (0,7 %) Grupo Hotelero Cubanacán S.A. 

en proceso constante de actualización que puede ser consultado en el enlace:

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es68 − 65 =

Ir al contenido