Cuba denunció que se prioricen las armas nucleares sobre el desarrollo sostenible y reiteró su compromiso con el desarme nuclear transparente, verificable e irreversible, ante la sesión plenaria de la 69 Conferencia General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), que sesiona en Viena, Austria.
El ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, Armando Rodríguez Batista, quien encabeza la delegación de Cuba a la reunión, reafirmó la importancia de la labor del OIEA como garante del régimen de no Proliferación nuclear dimanante del TNP y expresó el rechazo a las acciones que atentan contra la credibilidad del sistema global de verificación del organismo.
“Cuba ha expresado su más enérgica condena a los bombardeos de Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares de la República Islámica de Irán, en junio pasado, que vulneraron el régimen internacional de seguridad nuclear y las normas y
salvaguardias del OIEA, además de constituir una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional”, dijo Rodríguez Batista.
En un contexto internacional marcado por crisis multidimensionales y una polarización creciente, destacó, se hace imprescindible el fortalecimiento del multilateralismo y de la cooperación.
El ministro del Citma se refirió a la importancia de fortalecer labor del organismo en tres direcciones principales, el establecimiento de alianzas estratégicas de forma exitosa con organismos especializados que le ayudan a cumplir sus objetivos de desarrollo y uso pacífico de las tecnologías nucleares en cumplimiento de los Objetivos 2030.
Cómo segundo aspecto, destacó la priorización de la cooperación técnica sobre la geopolítica, ampliando Acuerdos regionales como ARCAL (que ya cumple 41 años de contribuciones en América Latina y el Caribe) y con nuevas iniciativas que ayudan a combatir con técnicas nucleares algunos de los problemas más acuciantes de nuestra sociedad, como Atoms4Food, Atoms4NetZero y NutecPlastics.
Por último, consideró, la creación de programas de capacitación como las becas Marie Curie y Lisa Meitner, para equilibrar la formación de capacidades resaltando el papel de la mujer en las ciencias nucleares.Resaltó, además, el apoyo del Departamento de Cooperación como mecanismo esencial para que los países del sur global accedan a tecnologías nucleares con impacto social.
Al respecto, señaló: “Hemos desarrollado de conjunto las áreas de medicina nuclear especialmente la del control del cáncer, seguridad alimentaria, protección ambiental, en las que Cuba no solo se ha beneficiado, sino también ha hecho aportes y compartido sus experiencias”.
El jefe de la delegación cubana a la. 69 Conferencia del OIEA informó que Cuba ha actualizado y está implementando el nuevo Decreto Ley sobre uso de la energía nuclear y radiaciones ionizantes, alineando así la legislación nacional con todos los compromisos contraídos por el país y recomendaciones internacionales actualizadas en materia de seguridad nuclear y radiológica, salvaguardias, seguridad física y responsabilidad civil.
Por otra parte, anunció que este año, la nación caribeña presentó y defendió el Informe Nacional a la Convención Conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y los desechos radiactivos ante las partes contratantes y se presentó a revisión el Informe de la Convención de Seguridad Nuclear, demostrando una vez más la transparencia en estos procesos.
“Avanzamos en los preparativos para la misión IRRS que recibiremos en el 2027 que evaluará nuestro sistema regulatorio de forma integrada”, señaló y agregó que el trabajo integrado de las Autoridades Nacionales Reguladoras se consolida, reflejado en las conciliaciones previas a la salida de toda la legislación nueva en materia nuclear.
Rodríguez Batista hizo especial mención al Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares y extendió un saludo a esta asociación de reguladores que ya cuenta con más de 25 años de existencia.
Su trabajo, añadió, complementario con el del Organismo Internacional de Energía Atómica, promueve los más altos niveles de protección radiológica, seguridad nuclear tecnológica y física en todas las prácticas que utilizan materiales radiactivos en la región iberoamericana y del cual la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) es miembro junto al resto de los organismos reguladores de la región.
Una muestra del apoyo de mi país, indicó, es el primer aporte financiero al FORO, aun en medio de las difícil situación económica que enfrenta.
“Cuba honra con rigor y transparencia sus compromisos en materia de salvaguardias nucleares, sustentados en un sistema jurídico robusto y una política de Estado coherente, que reafirman el uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes , dijo.
El ministro del Citma consideró que las medidas coercitivas unilaterales impuestas por EEUU a su país constituyen un obstáculo para el desarrollo nuclear pacífico, en flagrante violación del espíritu del Artículo 4 del TNP, impiden la adquisición de equipos y reactivos y obstruyen la cooperación internacional.
“Esta política de bloqueo, fortalecida a niveles sin precedentes en los últimos años, junto a la injustificada inclusión de nuestro país en la espuria lista de Estados qué supuestamente patrocinan el terrorismo, por parte del Gobierno de Estados Unidos, han concitado el amplio rechazo y condena de la comunidad internacional”, indicó.
Pese a esto Cuba, enfatizó, mantiene niveles apropiados de seguridad nuclear, radiológica y física, y con capacidades adecuadas de preparación y respuesta a emergencias radiológicas, ofrece colaboración a países que la necesitan, coopera con el OIEA y obtiene resultados, pues el uso de la energía nuclear no es un privilegio, es un derecho que contribuye al desarrollo, por lo que seguiremos apoyando un organismo internacional técnico, objetivo y al servicio de la humanidad.
Con información de Cubaminrex
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0