EnglishSpanish

Alianzas para transformar una comunidad que innova

La Fundación Climática IRIS. Unidos por el clima, una organización dinamizadora para el área ambiental con personalidad jurídica, pública e inclusiva, sin ánimo de lucro, celebró su segundo aniversario con el taller de inicio del proyecto comunitario ambiental Atabey, en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Arides Estévez, en el municipio de Playa.

Con la presencia de Rudy Montero, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma); Odalys Goicochea, directora general de Medio Ambiente; Osleidys Valdespino, delegada del Citma en La Habana; Mariano Suárez del Villar, director provincial de Comunales; y el Héroe de la República de Cuba, Antonio Guerrero, se dio a conocer qué es la Fundación IRIS, que lleva un acrónimon en su nombre: Investigación+Resiliencia+Innovación+Sostenibilidad.

La fundación es una organización dinamizadora para el área ambiental desde la sociedad civil que tiene como fin influir positivamente en el enfrentamiento al cambio climático y en la sostenibilidad económica, social y ambiental de Cuba y la región de Latinoamérica y el Caribe, explicó su presidenta Odalys Aldana Mazorra.

Según destacó, entre sus líneas están encaminados a sistematizar el conocimiento y los saberes acumulados desde la comunidad, no solo desde los actores estatales con el involucramiento de todo el contexto social para fortalecer desarrollos locales y capacidades en nuevos emprendimientos y también la cooperación Sur-Sur y triangular, enmarcadas en el Decreto no.77 del 5 de diciembre de 2022 y constituida el 5 de abril de 2023.

En estos dos años, agregó, la fundación se ha enfocado en trabajar en uno de sus objetivos fundamentales, la captación y canalización de mecanismos y recursos financieros para el enfrentamiento al cambio climático, la sostenibilidad ambiental y tributar a las proyecciones y los compromisos nacionales de Cuba no solo hacia lo interno, sino también ante convenciones, marcos de Naciones Unidas sobre medio ambiente, cambio climático y las directrices que tiene la Isla establecidas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las metas al 2030 y también a la Contribución Nacionalmente Determinada de Cuba, un compromiso muy alto que tiene el país en la lucha para enfrentar el cambio climático desde la adaptación y las acciones de mitigación.

Una iniciativa que nació de una comunidad

Alianzas para transformar una comunidad que innova

En el encuentro se mostró la experiencia de una comunidad de Atabey, de Playa, que no se conformó con quejarse de la problemática de la basura, sino que decidió actuar hasta conformar una iniciativa que reúne elementos de economía circular, participación comunitaria, producción de compost y que se propone seguir creciendo, bajo el.impulso de su delegada, Ana Morales Varela.

En ese empeño, se buscó el apoyo de la ciencia y de la Fundación Climática IRIS, creada en Cuba hace dos años, para formular e implementar una iniciativa que cuenta hoy con financiamiento del Fondo Nacional del Medio Ambiente. El proyecto se nombra Diversificación y oferta de productos orgánicos con valor agregado a partir de emprendimientos locales de éxito en la comunidad Atabey, municipio Playa.

De acuerdo con Reyna Rivero Bacallao, jefa del proyecto, este se inició en diciembre de 2024 y se extenderá hasta noviembre de 2027 y tendrá como entidad ejecutora principal a la Fundación IRIS y contará con la participación del Grupo de Desarrollo Estratégico en la Comunidad, la Delegación Provincial del Citma en La Habana y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf).

El proyecto propone una solución a una problemática real de las circunscripciones que integran la comunidad: acumulación de materia vegetal resultante de la jardinería y la poda, entre otras acciones afines que generan gran volumen de residuos vegetales a la semana, a lo que se unen los desechos diarios de las viviendas que generan microvertederos, en un entorno de patios y áreas sin aprovechamiento para la producción de alimentos.

Alianzas para transformar una comunidad que innova

Ante ello, se proponen entre otros objetivos implementar un modelo de gestión local sostenible para la diversificación y oferta de productos orgánicos con valor agregado a partir del aprovechamiento de residuos sólidos urbanos y emprendimientos locales de éxito en la comunidad.

Entre los objetivos específicos se encuentran definir el marco habilitador del proyecto condiciones operantes y mapa de actores establecer un centro de compostaje comunitario dedicado a la producción y comercialización de abono orgánico a partir de la recolección y transformación de los residuos biodegradables fortalecer capacidades locales en temas vinculados con economía circular salud ambiental desarrollo sostenible y otros así como fomentar encadenamientos productivos y de consumo sostenible con impactos en el desarrollo local.

Entre las principales acciones que se propone realizar el proyecto se encuentran el diseño del centro de compostaje comunitario la preparación del terreno para la producción del hombre y compost la definición y establecimiento gradual de un plan de gestión de residuos de poda y otros desechos orgánicos habilitación de punto de venta de orgánico y evaluación del impacto social ambiental y económico del centro de compostaje comunitario sobre la base del análisis de costo beneficio.

Reflexiones

Según destacó el viceministro del Citma, el taller en la celebración del segundo aniversario de la Fundación Climática IRIS fue un paso importante de inicio de un proyecto que ya estaba en marcha, con un programa de la comunidad como sombrilla, a la que “se le ha unido un proyecto un poco más científico, en momentos en que el llamado del gobierno es a la gestión sobre la base de la ciencia y la innovación”, que convoca a la comunidad científica a avanzar y prepararse para buscar alternativas ante los problemas ambientales.

Montero señaló que la fundación llegó a su segundo aniversario “dando pasos importantes y contribuyendo con su rol y su función principal y lo están haciendo con un proyecto, con una integración entre comunidad y la ciencia, enfocado en el desarrollo económico y social sostenible”. A su vez, valoró la articulación con otras instituciones, las universidades y los grupos científicos que ha organizado la Delegación del Citma de la capital, la necesidad de la comunicación y la educación ambiental.

El viceministro reiteró que el Citma continuará buscando soluciones y apoyos, a la vez que agradeció la participación de las autoridades y los actores locales.

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es76 − 66 =

Ir al contenido