El desarrollo de proyectos investigativos para enfrentar el cambio climático y reducir los riesgos de desastres, identifica hoy al Centro de Ingeniería Ambiental y Biodiversidad (Ciba) en esta central provincia de Cuba.
Otras acciones están relacionadas con programas científicos dirigidos a proteger el medio ambiente y avanzar en la soberanía alimentaria, precisó la directora del Ciba, Yamilé Jiménez.
Explicó que en los 32 años al servicio del desarrollo sostenible en el país, muestran resultados en la rehabilitación de las dunas costeras en el litoral norte de Ciego de Ávila y en el comportamiento de las comunidades de reptiles en la Reserva Ecológica Centro-oeste de Cayo Coco.
Señaló que varias acciones están encaminadas a buscar soluciones efectivas para promover un turismo sostenible en el polo de recreo Jardines del Rey, por la importancia que tiene ese destino de sol y playa para la economía cubana.
Actualmente están comprometidos con el proyecto de manejo integrado y la adaptación al cambio climático en el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila (Ghnca), con la finalidad de fortalecer y diversificar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, manifestó Jiménez.
Considerado el segundo mayor de su tipo en Cuba, el Ghnca alcanza la condición de Sitio Ramsar y se extiende por varios municipios del norte avileño, incluidos los cayos adyacentes.
Entre los principales retos, Jiménez destacó el esfuerzo de la institución científica dirigido a incrementar la producción del girasol, con el uso de microorganismos autóctonos benéficos como biofertilizante.
La combinación de dicha bacteria con humus de lombriz y estiércol bovino, posibilita un aumento en la obtención de semillas de la planta oleaginosa para la fabricación de aceite comestible y de una masa semiseca destinada a la dieta de ovinos, cerdo, conejos, bovinos y aves.
También tributan a la conservación y protección del recurso suelo con el uso de prácticas agroecológicas, ayudan a aumentar la producción de alimentos de origen animal y la obtención de productos con recursos locales, para dar respuesta al desarrollo económico- social del país.
Entre otros resultados están la caracterización en el área del peligro de desastres por intensas lluvias, fuertes vientos y sequía, el desarrollo de una estrategia del sector hidráulico para afrontar algunos de estos fenómenos ambientales y la comercialización de servicios científico-técnicos y productos con alto valor agregado.
Tomado de PL
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0