Un acercamiento a diferentes facetas, experiencias, enfoques y proyectos internacionales permitió en su segunda y última sesión el Taller de capacitación e intercambio técnico sobre la inserción de Cuba en el mercado de carbono, elemento estratégico para el desarrollo sostenible.
Presidido por los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Agricultura y organizado por la Fundación Climática IRIS, la empresa mixta BioCubaCafé SA y la Fondazione Lavazza, fue un espacio para visibilizar diferentes iniciativas en curso en el país.
Entre las experiencias expuestas estuvieron la producción de café agroecológico, sistema agroforestal de cacao en zonas degradadas, recuperación de áreas degradadas de bosques forestales, manejo sostenible en zonas de marabú, conservación de bosques, biochar y reforestación de manglares y pasto marino.
En su segunda jornada, el evento organizado como parte del proyecto Marco habilitador para la inserción de Cuba en el mercado de carbono insertó la mesa redonda Actores Internacionales: Experiencias de mercado de carbono y el futuro forestal.

Coordinada por el DrC. Carlos Fidel Martínez, director de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, tuvo como panelistas a Marcelo Resende, representante en Cuba de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Lawrence Attipoe, coordinador del Programa Regional Alianzas para la acción del International Trade Center de Ghana); José Arturo Santos Godoy, consultor Regional de Bosque y Clima para Latinoamérica y el Caribe, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en formato virtual, Raúl Espinoza, experto en mercado de carbono y proyecto Prodecafé, del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA).
Las conclusiones del viceministro Montero Mata, quien subrayó el avance en la estrategia nacional.
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0