EnglishSpanish

La capital discute los avances en la propuesta de la Ley de Ciencia

En el teatro del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología (INHEM) se desarrolló este jueves la reunión de trabajo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente de Cuba (Citma) para la presentación y discusión de los avances en la propuesta de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con todos los centros científicos de la capital.

La introducción a la reunión estuvo a cargo de la Dr.C. Osleidys Torres Valdespino en su condición de Delegada del CITMA en La Habana.

En el encuentro se abordaron los aspectos fundamentales de la Política y la Ley de CTI a partir del esfuerzo colectivo del Grupo de Trabajo Temporal constituido a tales efectos, entre los que destacan profesores e investigadores, empresarios, gestores, miembros de la Academia de Ciencias de Cuba, Universidades, Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (Biocubafarma), Ministerio de Justicia (MINJUS), (Ministerio de Educación Superior (MES), (Ministerio de Salud Pública) MINSAP y el CITMA, resaltando que este ha sido un esfuerzo colectivo que ha demandado muchas horas de trabajo.

A lo largo de las 39 láminas que conforman la presentación que se realiza y discute en cada uno de los territorios del país, el DrC. Armando Rodríguez Batista, en su condición de titular del CITMA, presentó los avances del proceso de construcción colectiva de esta ley a través del abordaje crítico de sus títulos y capítulos contentivos de las bases y principios del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba, el sistema de ciencia, tecnología e innovación, el potencial humano, los instrumentos de la política de ciencia, tecnología e innovación, la gestión gubernamental de la tecnología y la innovación, el financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, los sistemas territoriales de ciencia, tecnología e innovación, y por último y no menos importante, el componente de evaluación, seguimiento y responsabilidades.

El ministro del CITMA resaltó como antecedentes de este proceso la trayectoria de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Revolución Cubana, al destacar el papel de la ciencia como conquista de la Revolución y muy especialmente la contribución del pensamiento de Fidel al desarrollo de este tema.

Asimismo, resaltó las transformaciones que se han realizado en las normas regulatorias de Ciencia, Tecnología e Innovación en la última década; en especial el papel de los Macroprogramas, la creación del Consejo Nacional de Innovación (CNI) y la elaboración de la política de CTI.

Un amplio debate se produjo a partir de la exposición introductoria al tema, a través de los títulos y capítulos de la mencionada ley. Participaron activamente representantes del INHEM, la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana (UCM) y el Instituto de Medicina Tropical (IPK), entre otros centros del Sistema Nacional de Salud.

Entre los aspectos debatidos destacaron el papel de la innovación, un proceso social, interactivo, coextensivo con la sociedad, sistémico, el enfoque de sistemas de innovación, los cambios de enfoque con relación a la gobernanza del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación: multiactoral, multinivel, transparencia.

También se abordó la necesidad de consolidar el enfoque de sistemas de innovación desde una perspectiva amplia, holística, y que incluya la variedad de actores que lo integran. Junto a la investigación científico-técnica, destaca los procesos de aprendizaje.

A su vez, se discutió sobre la relevancia del sistema regulatorio, esto es, las normas, sistemas de trabajo: las “reglas de juego” que posibilitan la innovación. Los participantes se refirieron a la necesidad de desplazar el centro de gravedad del esfuerzo de Ciencia, Tecnología e Innovación desde el sector presupuestado hacia el sector empresarial.

Resaltaron que la ley detalla numerosos aspectos vinculados a las empresas, con algunas figuras nuevas como las MiPymes de base tecnológica, empresas en incubación, entre otras novedades y muchos otros aspectos relacionados con el financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Finalmente se destacó que el papel de las ciencias sociales y las humanidades son relevantes para la ley, con énfasis en la conexión entre CTI Ciencia, Tecnología e Innovación, y desarrollo territorial, resaltando la relevancia de los espacios locales y comunitarios y sus actores. La creación de capacidades como elemento clave y el papel del asesoramiento científico.

Al finalizar el intercambio el titular del CITMA le dio la palabra a la anfitriona de la reunión, la Dr.C. Blanca Terry Berro en su calidad de Directora General del INHEM.

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es + 18 = 20

Ir al contenido