Con el objetivo de incrementar la concienciación, compromiso y aporte de la población en la reducción de la contaminación actual y futura ocasionada por los plásticos, Cuba se suma a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo 5 de junio, dirigida en este 2025 a la sensibilización en el ámbito del manejo adecuado de los plásticos y la eliminación progresiva de los plásticos de un solo uso, se anunció en conferencia de prensa del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
Presidida por el ministro del Citma, Armando Rodríguez Batista; la viceministra Adianez Taboada Zamora, y la directora general de Medio Ambiente, Odalys C. Goicochea Cardoso, en el encuentro se dieron a conocer los principales resultados de Cuba en este ámbito durante la última etapa, así como la provincia sede de la celebración y las destacadas.

Según anunció Rodríguez Batista, en la selección de la provincia sede y las destacadas se ha tenido en cuenta un grupo de aspectos del trabajo ambiental, considerando el sustento científico para cada uno de estos. Entre esos ámbitos se encuentran la Estrategia Ambiental Nacional; los planes de manejo de las áreas protegidas del territorio; el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida; el Programa de erradicación de focos contaminantes que afectan fuentes de abasto; la disciplina informativa con la entrega de formularios del Subsistema de Información Estadística Complementaria (SIEC); la implementación de la Estrategia para la transición hacia la economía circular y la actividad científica y regulatoria.
A partir de los resultados en esas prioridades del país, se seleccionó como provincia sede del acto nacional por el 5 de Junio de 2025 a la provincia de Sancti Spíritus y como destacadas a Pinar del Río, Villa Clara y Camagüey.
Resultados de 2024
En la conferencia, Rodríguez Batista brindó una amplia información sobre los principales resultados del país en materia ambiental en el período y prioridades de 2025. Durante 2024, destacó la aprobación por el Consejo de Ministros del Programa Nacional de Diversidad Biológica, actualizado y alineado con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming–Montreal y la continuidad e incremento de las acciones para el enfrentamiento a los delitos e ilegalidades contra la biodiversidad y los recursos naturales.

Otros de los resultados fueron la implementación de las acciones previstas en el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) en el mediano plazo (2021-2025), el proceso continuo de creación de capacidades para la implementación eficiente y efectiva de la Ley No. 150/2022 del Sistema de Recursos Naturales y Medio Ambiente y sus normas complementarias, con el apoyo del proyecto internacional Mi Costa, como parte de sus módulos de formación, la culminación del proyecto Ecovalor y la aprobación del Decreto Ley 83 del 2024 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el objetivo de regular la rectoría, control y administración, categoría de manejo, régimen de protección y el otorgamiento de las autorizaciones para la realización de las actividades en ellas.

Según detalló, por primera vez se aplica como incentivo, el Pago por el Servicio Ambiental (PSA) por remoción de carbono forestal a cinco empresas agroforestales y 12 áreas protegidas a través del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEF) y se concluyeron 136 estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR), de estos de origen natural 104, de origen tecnológico 9 y de origen sanitario: 23.
Por otra parte, se actualizaron los inventarios de todas las fuentes contaminantes de prioridad 1 (desechos peligrosos, atmósfera y bahías) lo que ha permitido iniciar el proceso para la implementación del sistema de emisión y transferencia de contaminantes y se conformó el Marco Habilitador de las Finanzas Ambientales con el apoyo de un proyecto Citma/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo propiciar la gestión efectiva de las finanzas ambientales como contribución al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social el 2030 (PNDES) y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).
Durante el 2024 se llevó a cabo la segunda etapa de la Estrategia para la transición hacia una economía circular. Se contabilizaron, en cinco provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud, 62 iniciativas que contemplan acciones relacionadas con energías renovables, uso de residuos como materias primas secundarias, remanufactura, entre otras. Al respecto, destacó que se trata de ver esto como una oportunidad y un espacio para el desarrollo de alternativas económicas y de modelos de negocios que aporten aun en las circunstancias que existen hoy. “En medio de la crisis económica es le momento de hablar de temas como estos que con complejos y que podemos convertir en una oportunidad”, consideró.
Principales prioridades
Al referirse a las principales prioridades para la actual etapa, pero con la mirada enfocada en 2030, La directora general de Medio Ambiente destacó mejorar la calidad ambiental y reducir la contaminación en los asentamientos humanos, con la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el nivel local, con énfasis en los plásticos de un solo uso.
A su vez, citó la implementación del acceso efectivo para la movilización de la financiación ambiental y climática que contribuya al desarrollo de los proyectos estratégicos de gobierno y en general, al bienestar de la población y la protección del medio ambiente, la actualización de las proyecciones del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) para el mediano plazo (2030) y la actualización de la Estrategia Ambiental Nacional para el ciclo 2026-2030.
Se incluyen también la creación del marco habilitante que permita la inserción del país en el mercado de carbono, el establecimiento del mecanismo interinstitucional para las finanzas ambientales en Cuba, el inicio de la preparación de Cuba ante los requerimientos ambientales y climáticos del comercio internacional (barreras no arancelarias), reforzar el vínculo con las sociedades científicas y fundaciones, con especial atención en la Fundación Climática Iris.

Otras prioridades son la elaboración del Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación ante el cambio climático de la República de Cuba, el diseño de métodos para la efectividad inserción de la dimensión ambiental y climática en las estrategias de desarrollo local, fomentar modelos de gestión sostenible de la diversidad biológica y los recursos naturales que permita su conservación, protección y vigilancia efectiva, así como la sostenibilidad financiera y desarrollo de sus comunidades.
A su vez, definir y poner en marcha de mecanismos renovados e innovadores para cumplir los objetivos que corresponden al Citma en el Plan Gubernamental contra los ilícitos a los recursos naturales, perfeccionar la atención y el seguimiento a los ecosistemas montañosos, con acciones diferenciadas a la protección del sitio de Patrimonio Mundial Parque Nacional Alejandro de Humboldt, contribuir a la Meta global de 30×30. Desarrollar el marco normativo y regulatorio específico respecto de las Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC): identificación y aprobación; régimen de vigilancia; administración, entre otros.
Es prioritario también para la esfera medioambiental el seguimiento a la gestión ambiental de los ecosistemas y temas clave, bahías priorizadas, cuencas hidrográficas, áreas priorizadas, humedales, montañas, desechos peligrosos, arribazón de sargazos, entre otros; la implantación de las acciones de la Alianza Agroazúcar Circular y otras iniciativas de circularidad fundamentalmente en los sectores agroalimentario, construcción y turismo.
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0